Historia de la Sedoanalgesia

La historia del Oxido nitroso puede dividirse en cinco grandes periodos: El primero desde mediados del setecientos hasta 1774 periodo  en el cual  Mayow, Hales y Priesley aislaron y purificaron este gas. En el segundo periodo desde 1799 a 1845 Beddoes y H. Davy  estudias y usan el oxido nitroso por sus efectos placenteros y de entretención, en este periodo el joven Humphey Davy estudiante de quimica, realizó su tesis en el Oxido nitroso. Es extraordinario analizar los estudios por el presentado para determinar la captación y eliminación del gas por el cuerpo humano sin ninguna tecnología. Recién en 1945  con compleja tecnología Severinghause pudo corroborar la exactitud de los estudio que este investigador realizó más de 100 años previos.  H Wells  descubre las propiedades analgésicas  del gas y su potencial utilidad en odontología, termina este periodo con su  fallida demostración en el Hospital de Boston y el abandono del gas por varias décadas. El tercer periodo se inicia en 1863 con Gardner Quince Colton quien en asociación  con Smith y más tarde con Allen demuestran la utilidad del gas en más de 25.000 aplicaciones.

El interés renace también en Europa  pero es el análisis de mortalidad efectuado por Edmund Andrews de casi 200.000 anestesias con Eter o Cloroformo  que permite decir que el agregar oxígeno a la mezcla  disminuye la mortalidad. El cuarto periodo se inicia a fines del siglo 19 con  el desarrollo de sistemas de administración más seguros y expeditos. Entre 1910 y 1925 se hicieron grandes avances en las maquinas de anestesia. En 1939 Clement publica un libro sobre el uso del Oxido nitroso y  lo cataloga como el gas anestésico más seguro, sin embargo la seguridad que se le atribuye al gas no es compartida  por todos los médicos y ese mismo año Courville profesor de neurología y psiquiatría  publica un libro sobre los efectos colaterales del gas en especial con su uso a largo plazo, algunas de estas disputan perduran hasta nuestros días. El último periodo comienza  con el estudio de la farmacodinamia y farmacocinética del gas y el desarrollo de maquinas especialmente diseñadas para la administración del oxido nitroso en odontología que impiden dar mezclas hipóxicas, durante este periodo se estudian los efectos clínicos de las diferentes concentración del gas, su potencia analgesia, sus contraindicaciones y se masifica su uso en especial en USA.

Durante finales del siglo 20 se determinan los efectos deletéreos sobre  el operador y se dictan normas de seguridad que definen los niveles máximos de gas contaminante tolerables en la consulta, así como los métodos para disminuir los niveles de contaminación ambiental en la consulta.

Iniciamos el siglo 21 con una gran seguridad en los métodos  de suministro y monitoreo y una clara comprensión de los efectos clínicos, aparentemente y gracias a la tecnología los riesgos se habían llevado a un mínimo, cuando la aparición de un par de casos de daño neurológico en anestesias con oxido nitroso en periodos  de exposición de un par de horas. En ellos una alteración genética podría predisponer ha  este grave daño y aunque son estos escasísimos casos no han demostrado una relación causal absoluto ponen de nuevo una pequeña luz de alerta al uso indiscriminado del Oxido nitroso.

Intranet